Especial CAF 2019 - Decreto para agencias: expectativa por el inminente anuncio de los cambios normativos
|
|
Una apertura con mensajes al ego de las agencias
Los discursos de apertura de la 45° edición del Congreso de Agentes de Viajes eligieron evitar las referencias a la crítica situación económica del país y de muchas de las empresas del sector. Sólo hubo marginales referencias a que el Gobierno “está haciendo lo que había que hacer” y que el turismo será el motor de la recuperación. Pero no sólo en eso, el titular de la Faevyt, Gustavo Hani; y el secretario de Turismo, Gustavo Santos, alinearon sus mensajes en vivo y en directo. Ambos apostaron a discursos más o menos emotivos para levantar el ánimo de las agencias y que se sientan parte de esa recuperación que se estaría gestando. En una de sus habituales encendidas proclamas, Santos dijo que las minoristas son el ejército de infantería del sector, y que el desafío está en que las más chicas se apropien de sus territorios. Al mismo tiempo, se sumó a las palabras de Hani, quien minutos antes había declamado que “las agencias están más vivas que nunca” y que “pobre de aquel que quiera dedicarse al turismo sin tener un agente de viajes como socio”. En el caso del funcionario, marca un giro –al menos retórico– respecto a la polémica frase que le había dicho a este medio hace poco más de un año y medio al señalar que “el trade participa cada vez menos de los viajes”.
Expectativa por el inminente anuncio de los cambios normativos
En apenas unas horas (está prevista para las 15) la Secretaría de Turismo dará a conocer en el Congreso de la Faevyt en Mar del Plata qué tiene en mente el Estado para la reforma normativa del sector de las agencias.
En este sentido, en la previa de Mar del Plata se fue contagiando la idea de que en realidad el organismo sólo daría a conocer aspectos generales del decreto, pero muchos detalles de la resolución (donde está el nudo de los cambios) seguirán trabajándose internamente antes de ver la luz. Algunos de los puntos que se darán a conocer esta tarde ya fueron adelantados en exclusiva por este medio en su última edición.
En definitiva, la SecTur llega a Mar del Plata con muchos puntos todavía sin consensuar con la Faevyt (que hace de articuladora con otros sectores), por lo que buscaría eludir la resistencia de la platea avanzando en aquellos ítems sobre los cuales hay un acuerdo previo.
Los agentes de viajes en tiempos de digitalización
Contemporáneos a una revolución industrial, Martín Romano, gerente general de Atrápalo, instó a los agentes de viajes a que comprendan dónde están parados y a qué clientes captar, porque la transformación digital llegó.
“Las agencias deben ser digitales. Se terminó el debate y la guerra al canal online. El negocio funciona a partir del omnicanal, con la convivencia del online y el offline”, enfatizó, para aclarar: “Tener una tienda física es importante y un modelo de negocio, pero no por ello hay que relegar al e-commerce, porque es vital para traccionar clientes”.
En este aspecto, recordó que son varias las OTAs que están migrando su estrategia comercial y apuestan no sólo a fortalecer su pata online, sino que además están buscando crecer a partir de oficinas abiertas al público.
Salta: el “Uber” tributario para sus pares provinciales
Bajo el estandarte de la figura del intermediario, y concibiendo que el IIBB es un impuesto distorsivo, desde Salta pusieron en valor el beneficio de la eliminación de dicha alicuota; al tiempo que ponderaron el Fondo de Promoción Turística que, además de otorgar la exención de IIBB por cinco años, contempla la utilización de certificados de créditos fiscal.
En esta órbita, instaron a los operadores y prestadores turísticos de todo el territorio nacional para que profundicen su vínculo comercial con las empresas salteñas; mientras que bregaron por una derrama de sociedades que apuesten a invertir e instalarse en la tierra de Martín Miguel de Güemes.
El pragmatismo del consumo desde una perspectiva positiva
Afirmando que Turismo es uno de los cuatro principales motores productivos nacionales, Guillermo Oliveto, CEO de la consultora W, recaló en el CAF 2019 con un optimismo inusual para el clima que sobrevolaba los pasillos del Costa Galana. En efecto, remarcó que la industria turística debe apoyar esta situación actual del país y ser uno de los actores que recuperen la economía nacional.
Al respecto, reveló que el principal “dolor” ocasionado por el shock socioeconómico de 2018 para los integrantes de las clases alta y media alta es que se complicó la posibilidad de viajar. “Hay una abstinencia de avión”, resumió, para explicar: “Esto implica una oportunidad para los agentes de viajes. La demanda se siente atrapada y sin libertad, y la llave son, justamente, los viajes”.
|
|
|