Edicián nº 761 ¦ Jueves 4 de abril de 2019 | Dar de baja | 
|

|
LATAM AIRLINES PRESENTARíA OFERTA POR ACTIVOS DE AVIANCA BRASIL |
LATAM
Airlines señaló haber sido contactada por el mayor acreedor de Avianca
Brasil para participar de una propuesta de reestructuración de dicha
empresa (incluye Oceanair Linhas Aéreas), por lo que presentará una
oferta en una próxima subasta por un grupo de activos de Avianca Brasil,
por un monto mínimo de US$ 70 millones. Avianca Brasil, que es
independiente pero comparte propietario con Avianca Holdings de
Colombia, se declaró en diciembre en bancarrota por los altos costos del
combustible y las demandas que amenazaban parte de sus aviones. LATAM
dijo que la operación estaría igualmente sujeta a la aprobación de
reguladores y autoridades de libre competencia. LATAM Brasil también
comprometió directa e indirectamente hasta US$ 13 millones en capital de
trabajo para apoyar las operaciones en marcha de la compañía. En marzo,
la aerolínea Azul informó su interés por alguno de los activos de
Avianca Brasil, para lo cual firmó un acuerdo no vinculante de US$ 105
millones. El acuerdo suscrito incluye 70 slots de aterrizajes y
despegues y 30 Airbus A320. Entre fines de 2016 y septiembre de 2018,
los pasivos de Avianca Brasil para empresas de leasing se quintuplicaron
llegando a US$ 107 millones.
|

|
SE CUMPLIó ESTE LUNES LA SEGUNDA Y úLTIMA ETAPA DE LA DESREGIONALIZACIóN DE AEROPARQUE |
Como
estaba previsto, este lunes el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de
Buenos Aires volvió a ser exclusivo para vuelos de cabotaje, con
excepción de Uruguay. Por lo tanto las compañías que volaban al exterior
desde allí -Aerolíneas Argentinas, Latam, Gol y Amaszonas- debieron
mudar sus operaciones al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La
aerolínea del Estado argentino debió mudar un total de 60 vuelos
semanales (a Santiago, San Pablo, Río de Janeiro, Curitiba y Asunción),
Latam 35 (21 frecuencias semanales a Santiago y 14 a San Pablo), Gol 10 a
San Pablo y Amaszonas 6 a Asunción. El proceso de mudanza tuvo dos
etapas, la primera en marzo del año pasado cuando de 222 frecuencias
semanales se pasó a las 112 que pudieron seguir operando hasta el 31 de
marzo desde el centro de Buenos Aires. Aeroparque retorna, al cumplirse
esta última etapa, a lo que era antes de diciembre de 2010 cuando se
permitió a Aerolíneas Argentinas operar regional desde allí y, por
reclamo de reciprocidad, a otras compañías con vuelos regionales. El
objetivo es, según las autoridades, descongestionar el Aeroparque Jorge
Newbery
|

|
DESPUéS DE LA MUDANZA, AEROLíNEAS ARGENTINAS BUSCA POTENCIAR SU HUB EN EZEIZA |
Desde
Aerolíneas Argentinas están convencidos de haber transformado una
desventaja, como es el traslado de sus vuelos regionales (con excepción
de Uruguay) a Ezeiza, en una oportunidad. Allí la empresa debió mudar 38
frecuencias diarias que iban a 9 destinos distintos. Con este traslado,
Aerolíneas dijo que potenciará el Hub Ezeiza, mejorando la
interconexión entre los vuelos que llegan desde el interior del país y
países limítrofes con los que van a Estados Unidos y Europa. Así
Aerolíneas tendrá vuelos a Ezeiza desde Córdoba, Mendoza, Salta, Mar del
Plata, Bariloche, El Calafate, Iguazú, Trelew, Rosario, Tucumán y
Ushuaia, Y desde Santa Cruz de la Sierra, Asunción, Curitiba,
Florianópolis, Porto Alegre, Porto Seguro, Rio de Janeiro, San Pablo y
Santiago de Chile. Estos vuelos se suman a los que ya operaban desde el
aeropuerto Ministro Pistarini: Bogotá, Cancún, Lima, Madrid, Miami,
Nueva York, Punta Cana, Roma y San Salvador de Bahía. En forma paralela,
la empresa agregará un vuelo diario desde Montevideo a Ezeiza, buscando
también captar pasajeros desde Uruguay para destinos internacionales.
La compañía reprogramó los horarios de esos vuelos de manera que, en la
mayoría de los casos, haya una espera menor a 2,5 horas entre el arribo
de un vuelo interno o regional y la salida del internacional. Y
viceversa.
|

|
AFILIADOS A APLA NO VERíAN CON BUENOS OJOS LA PRESENCIA DE PABLO BIRó EN EL DIRECTORIO DE AEROLíNEAS |
La
elección la semana pasada de Pablo Biró para ocupar en representación
de la PPP de Aerolíneas Argentinas un lugar en el directorio dejó
contenta a mucha gente de la empresa pero no tanto a otros integrantes
de APLA. Como por ejemplo, piloto de Latam Argentina, de Andes, Avianca,
etc., que se encuentran ahora con que la máxima autoridad del gremio al
que pertenecen es nada menos que director de una de las empresas que no
se ha caracterizado históricamente por fomentar la competencia. También
pasó con afiliados a UPSA y APA, que si bien no se van a sentar en el
directorio (solo hay cinco sillas, una es de la PPP) sus secretarios
generales Rubén Fernández y Edgardo Llanos son vocales titulares de la
Comisión Directiva del Programa de Propiedad Participada (PPP). Si bien
entre el personal superior y el personal de tierra hubo también
comentarios no positivos, la mayor parte de las quejas que le llegaron a
Aviación News provinieron de pilotos en actividad.
|

|
BOEING PRESENTó LAS MEJORAS DE SEGURIDAD PARA LOS 737 MAX |
Boeing
expuso la semana pasada ante un grupo de 200 pilotos, técnicos y
reguladores las mejoras de seguridad que prevé implementar en los 737
MAX, involucrados en los siniestros de Lion Air y Ethiopian en octubre
de 2018 y marzo de 2019 respectivamente. Obviamente en la firma
aseguraron que “Boeing trabaja para restaurar la fe en su industria,
reafirmar su compromiso con la seguridad y recuperar la confianza de los
pasajeros”. Los responsables de Boeing explicaron que el sistema de
control de vuelo (MCAS) de los 737 MAX “dará capas adicionales de
protección” si los sensores de ángulo de ataque “proveen información
errónea”, y que su software actualizado ha sido analizado durante
“cientos de horas”, incluyendo simulaciones y vuelos de prueba. El
sistema de control de vuelo recibirá datos de dos sensores del “ángulo
de ataque” en lugar de uno y, si al compararlos hay un desacuerdo, no se
activará y alertará a los pilotos a través de un indicador en el panel.
Boeing añadirá ese indicador en el panel para que los pilotos sepan
cuándo esos sensores están en desacuerdo. También afirmó el fabricante
que reforzará la formación de los pilotos para que entiendan cómo
funciona el sistema y cómo desactivarlo si hay un problema, y estimó que
esta semana enviarán la actualización de software y el plan de
entrenamiento de los pilotos a la Administración Federal de Aviación
(FAA) para que certifique su aprobación, lo que podría demandar dos
semanas. Recién entonces Boeing podría enviar la actualización a sus
clientes quienes tardarán unos días en instalar, probar y formar a sus
empleados. Luego serán los reguladores de cada país quienes deberán dar
luz verde para que los MAX puedan operar de nuevo.
|

|
LA ANAC Y AEROLíNEAS PARTICIPARON DE UNA REUNIóN CONVOCADA POR BOEING PARA OPERADORES DEL B737-MAX |
La
Administración Nacional de Aviación Civil y Aerolíneas Argentinas,
operador de cinco MAX, participaron de una reunión en la fábrica de
Boeing, en Seattle con líneas aéreas operadoras del avión, compañías de
leasing, la FAA y otras autoridades. La ANAC señaló en un comunicado que
si bien aún no se emitió un informe sobre el accidente de Etiopía,
Boeing informó sobre la revisión de aspectos específicos y componentes
(software y hardware) del sistema MCAS (Maneuvering Characteristics
Augmentation System), la actualización del MCAS y la propuesta de
refuerzo de entrenamiento para pilotos. Asimismo, con el jefe de pilotos
de Boeing se recrearon en simulador distintas situaciones de vuelo. La
FAA, por su parte, confirmó que, aún con la publicación de Circulares
Técnicas que tomen las actualizaciones presentadas por Boeing, se
esperará a que haya información del accidente de Etiopía como condición
previa al levantamiento de la restricción de vuelo de los MAX.
|

|
EXTIENDEN HASTA 2033 LA CONCESIóN DEL AEROPUERTO DE PUNTA DEL ESTE A CORPORACIóN AMéRICA |
El
contrato, que vencía el 31 de marzo, fue renovado por el Gobierno
uruguayo tres días antes de que se cumpliera ese plazo. Por lo tanto
Corporación América gestionará la terminal hasta el 31 de marzo de 2033,
momento en que cumpliría 40 años administrando la segunda terminal en
importancia de Uruguay. Corporación América se compromete a inversiones
en infraestructura y tecnología por U$S 35 millones y al pago de un
canon mínimo de US$ 7.000.000 (U$S 500.000 por año). Estas obras
comprometidas incluyen, entre otras, la construcción de una nueva
terminal de aviación privada, la repavimentación de pistas y calles de
rodaje, un nuevo cerco perimetral, equipamiento para el servicio de
extinción de incendios (incluye un nuevo destacamento de Bomberos) y una
readecuación de los espacios de sala de embarque y una nueva sala VIP.
Por la terminal transitan anualmente unos 200.000 pasajeros.
|

|
EL TRáFICO AéREO EN ARGENTINA CRECIó EN MARZO UN 2%: MAS 13% EN CABOTAJE, MENOS 7% EN INTERNACIONAL |
Según
los datos estadísticos elaborados por la Administración Nacional de
Aviación Civil (ANAC), a partir del Sistema Integrado de Aviación
(SIAC), durante marzo viajaron 1.327.000 pasajeros en vuelos de cabotaje
lo que representó un 13% más en comparación con el mismo mes del año
pasado. Respecto a marzo de 2015 -comparación que utiliza el organismo
para mostrar la gestión en el sector de la administración Cambiemos- el
crecimiento fue del 60%. En el plano internacional, en marzo se alcanzó
un total de 1,30 millones de pasajeros, cifra que nuestra una caída del
7% respecto al mismo mes de 2018, aunque un 35% superior a la que se
registró en marzo 2015. El balance entre pasajeros internacionales y de
cabotaje da que el tráfico aéreo en Argentina creció en el tercer mes
del año un 2% respecto al mismo periodo de 2018.
|

|
AEROLíNEAS RECUPERó EN MARZO PARTICIPACIóN EN CABOTAJE. EN INTERNACIONAL LATAM MANTIENE EL LIDERAZGO |
Los
datos elaborados por la ANAC muestran que en marzo las dos low cost que
ya operan en el país, Flybondi (8%) y Norwegian (7%) (JetSmart arranca
esta semana) absorben el 15% del mercado, dos puntos menos que en
febrero. Aerolíneas Argentinas, pese a haber recuperado participación
respecto a febrero (en marzo representa el 66% del mercado de cabotaje)
perdió 5 puntos porcentuales en un año, mientras que LATAM, que tiene el
14%, bajó su cuota en 2 puntos porcentuales. Andes, que ahora tiene el
4% de market share, bajó 3 puntos respecto a marzo de 2018 mientras que
Avianca que tiene una participación del 1% ahora perdió un punto en un
año. El mejor nivel de ocupación en cabotaje lo mantiene Latam, con el
84% en marzo, seguida de Aerolíneas con el 80%, Andes 76%, Flybondi 72%,
y en un escalón más abajo Norwegian con el 61% y Avianca con el 55%. En
el mercado internacional, Latam sigue liderando con un 26% (dos puntos
más que el mes pasado), seguida por Aerolíneas Argentinas (23%), Gol
(7%), American Airlines (5%), Iberia y Copa (4%) y Avianca y KLM (3%).
El resto de las aerolíneas que operan en el país absorben el 25%. Otro
cuadro interesante es el que muestra la participación de las aerolíneas
en el mercado internacional sin contar las rutas a ciudades de
Sudamérica. Allí el ranking lo encabeza Aerolíneas (18%), seguida por
American Airlines (15%), Iberia (11%), Copa (11%), United (6%),
Aeroméxico (5%), KLM, Lufthansa y Alitalia (4%) y Latam, Air France,
British, Norwegian y Delta (3%).
|

|
LATAM CELEBRó EL ARRIBO DE SUS NUEVOS INTERIORES DE UNA MANERA MUY ESPECIAL |
Arribó
a Lima el primer Boeing B-767 de Latam que luce los nuevos interiores. Y
como un modo de celebrarlo, la máquina, cumplimentando el vuelo LA2530
“dibujó” en el cielo la silueta de un avión. Obviamente, el esquema se
hizo visible en las aplicaciones de tracking y seguimiento de vuelos
como Flightradar 24. Las nuevas cabinas mejorarán la experiencia de los
viajeros, con una Premium Business, con acceso directo al pasillo, una
Economy renovada y la incorporación de los Asientos Latam+. El cambio ha
supuesto una inversión de US$ 400 millones que fue anunciado en agosto
del año pasado. Si bien los primeros aviones renovados arribarán a Latam
Perú, en poco tiempo más llegarán también a las filiales de Brasil,
Chile, Colombia y Ecuador. En el caso de la Premium Business se utilizan
asientos Thompson que ofrecen más privacidad, acceso directo al pasillo
y la posibilidad de configurarse para viajes en solitario o en pareja.
Los asientos se reclinan 180º y cuentan con una pantalla Panasonic de 18
pulgadas.
|

|
AZUL SE CONVIERTE EN LA PRIMERA AEROLíNEA EN AMéRICA EN EL RASTREO DE VUELOS MINUTO A MINUTO |
Azul
Linhas Aéreas se ha convertido en la primera aerolínea en América que
supera los estándares modernos de seguridad de seguimiento de vuelos al
adoptar capacidades de seguimiento verdaderamente globales y en tiempo
real a bordo a través de SITAONAIR, filial de SITA Group proveedor de
soluciones de comunicaciones y IT que buscan transformar los vuelos a
través de la tecnología. La aerolínea brasileña adoptó la actualización
avanzada de FlightTracker de SITAONAIR, que integra los datos de la
transmisión de vigilancia dependiente automática (ADS-B) basada en el
espacio de AireonSM de FlightAware® que le da a la aerolínea mayor
conciencia de la posición, velocidad y altitud precisas de su flota
-A320 y A330, Embraer 190 y 195 y ATR 72-600- en cualquier parte del
mundo. Con el sistema Aireon, Azul incluso superará el estándar de 15
minutos de la OACI al recibir informes de posición de la aeronave a una
frecuencia estándar de al menos una vez por minuto.
|

|
EL MINISTERIO DE TRANSPORTE BUSCA QUE AMERICAN JET AMPLíE SUS OPERACIONES |
El
ministerio de Transporte está en plenas negociaciones con American Jet
para que ésta extienda sus operaciones. Cabe recordar que hasta el
momento y aunque se presentó en las Audiencias Públicas y fue autorizada
formalmente, la empresa continúa operando en la modalidad chárter,
especialmente trabajando para el sector petrolero. En declaraciones a la
prensa, el propio titular de la cartera, Guillermo Dietrich, reconoció
que espera que American Jet “se convierta también en una empresa
regular”. “American Jet tiene como base Neuquén, tiene muchos años en el
mercado, brinda servicios al mundo petrolero, tiene seis aviones,
acaban de comprar otro nuevo y están avanzando en una segunda compra”,
agregó el Ministro. Y continuó: “El gran paso que está analizando
American Jet, que creo que es muy importante, es convertirse en una
empresa regular con todo lo que eso implica, con lugares en los
aeropuertos, operaciones y un vuelo de Buenos Aires a Neuquén. A partir
de ahí, ellos están explorando y nosotros también estamos empujando para
que sean uno de los conectores de la Patagonia”.
|

|
NORWEGIAN AIR UK INICIó SUS VUELOS DE LONDRES A RIO DE JANEIRO |
La
low cost británica de origen noruego, comenzó a volar entre el
aeropuerto londinense de Gatwick y el de El Galeão, en Rio. El servicio
está cubierto por aviones Boeing B-787/9 Dreamlines. En la terminal
carioca se realizó un acto de bienvenida del que participaron el
ministro de Turismo brasileño, Marcelo álvaro Antônio; el cónsul general
del Reino Unido en Brasil, Simon Wood; el cónsul general de Noruega,
Rune Bjastad; el director de Comunicación y Asuntos Públicos de
Norwegian Air Argentina, Matías Maciel; el director Comercial de
Norwegian Air Argentina, François Romero; el director para las Américas
de VisitBritain, Gavin Landry; el secretario de Estado de Turismo de Río
de Janeiro, Otávio Leite; y el presidente de TurisRio, Thomas Weber,
además de otras autoridades. El vuelo cuenta con una frecuencia de
cuatro vuelos semanales.
|

|
LEVEL COMENZó A VOLAR A SANTIAGO DE CHILE |
La
low cost long range del grupo IAG comenzó sus operaciones de Barcelona a
Santiago de Chile. Los servicios comenzaron el fin de semana pasado
cuando uno de los A330 de la compañía despegó del aeropuerto de El Prat.
Level espera transportar unos 2 mil pasajeros mensuales, en dos vuelos
semanales. “Es una gran satisfacción iniciar operaciones en Chile.
Nuestro objetivo es brindar un servicio innovador y adaptado a las
diferentes necesidades y presupuestos de los chilenos. Estamos ampliando
las opciones de viaje con tarifas realmente atractivas donde los
pasajeros escogen el producto que estimen conveniente de acuerdo a sus
requerimientos”, comentó Vincent Hodder, director General de Level. Y
agregó: “La demanda de este vuelo es mayor en Chile que en España. Y
esto se debe a las raíces históricas entre ambos países, la cultura y el
idioma”. El ejecutivo anticipó que el próximo objetivo de Level es
Nueva York, a la que comenzará a volar en julio próximo, tres veces por
semana.
|

|
LOS PASAJEROS QUIEREN MáS INFORMACIóN DESDE SUS MóVILES, SEGúN SITA |
La
empresa de tecnología aeronáutica reveló que los pasajeros pretenden
más información en sus móviles, sobre todo al momento de recoger su
equipaje. Así quedó registrado en el Informe de Tendencias de IT 2019 de
SITA. Durante 2018, al menos el 26% de los pasajeros utilizaron sus
móviles para recibir actualizaciones sobre el estado del equipaje a su
llegada. Esto representa un incremento de 14%, respecto de 2017. En el
mismo sentido, la mayoría de los pasajeros dijeron que definitivamente
usarían notificaciones móviles que brindan información sobre el equipaje
al momento de su llegada, mientras que una proporción similar dijo que
usarían sus teléfonos móviles para rastrear sus maletas o para reportar
el mal manejo de su equipaje. “Hoy en día, los aeropuertos y las
aerolíneas están haciendo un seguimiento de las maletas en puntos clave
del viaje. Si bien estos datos de seguimiento se utilizan principalmente
para proporcionar un mejor monitoreo del equipaje y reducir el manejo
inadecuado, muchos operadores están proporcionando esta información de
forma total o parcial a los pasajeros como un servicio móvil”, comentó
Peter Drummond, director de soluciones de equipaje en SITA.
|

|
VIDEO AéREO: LA LíNEA AéREA DEL GRUPO BARCELO RECIBIó SU PRIMER A350 |

Evelop
Airlines, la aerolínea española de la división de viajes ávoris del
Grupo Barceló, recibió su primer Airbus A350-900 matrícula EC-NBO. El
A350 XWB, arrendado por Air Lease Corporation, tendrá su base en el
Aeropuerto Internacional de Madrid Barajas - Adolfo Suárez y se
desplegará en rutas de larga distancia a destinos del Caribe. Cuenta con
una configuración de clase única de alto confort con 432 asientos.
Evelop Airlines opera una flota de Airbus de un A320-200, un A330-200 y
tres A330-300. Según el fabricante, el segundo avión será entregado en
2020. A fines de febrero de 2019, la familia A350 XWB había recibido 852
pedidos en firme de 48 clientes en todo el mundo, lo que lo convertía
en uno de los aviones de aeronave más exitosos de la historia. |
|